lunes, 31 de octubre de 2011

Alvar Aalto

Arquitecto finlandés nacido en 1898 en Kuortane. Parte del movimiento moderno y participante de los CIAM. Perteneció a la segunda generación del movimiento moderno, sin embargo es considerado como un gran maestro del nivel de Le Corbusier o Mies Van der Rohe. Inicio su arquitectura bajo el racionalismo de su época pero tiende a personalizar sus obras contextualizándolas en su propio país, asi mismo su arquitectura evoluciono en una arquitectura organicista; semejándose a las formas de la naturaleza.
Ayuntamiento de Säynatsälo
La casa gubernamental del municipio de Säynatsälo en Finlandia fue construida en los años de 1950 y 1952 por Alvar Aalto. Construido en una etapa de crisis de Alvar Aalto tras la muerte de su esposa, está inspirado en sus viajes a Italia ya que presenta formas italianizadas como el patio central y el uso de ladrillos, material poco usado en Finlandia. El patio como elemento central vincula todos los espacios del recinto y da una organización centralizada. Fue un edificio muy novedoso en el momento, se encuentra rodeado por un camino de asfalto y en una zona boscosa.

lunes, 24 de octubre de 2011

Team X


Fue un grupo de arquitectos y otros participantes invitados a una serie de reuniones que se iniciaron en julio de 1953 en el congreso C.I.A.M. IX introdujeron sus doctrinas al urbanismo. Se dan a conocer con el Manifiesto de Doorn, en el que reflejan sus ideas de arquitectura y urbanismo. Los integrantes del Team X exponían, discutían  y analizaban problemas arquitectónicos, de manera que sus escritos no constituyen dogmas, sino ideas y opiniones.
El grupo consistía principalmente de los siete miembros más activos y con mayor responsabilidad en el discurso del grupo: Jaap Bakema, Georges Candilis, Giancarlo de Carlo, Aldo Van Eyck, Alison y Peter Smithson y Shadrac Woods.
El principio de Asociación se opone al esquema funcional de la Carta de Atenas, proponiendo un ordenamiento urbano que tenga en cuenta cómo se agrupa la gente. Consideran cuatro categorías crecientes de agrupamiento que son: Casa, Calle, Distrito y Ciudad.
·       La Casa: se identifica con un hogar, como célula constitutiva de la sociedad, a diferencia de la idea de la casa como Existenzminimum del pensamiento funcionalista. A diferencia del funcionalismo no utilizan el término abstracto de habitar porque para el Team X, que tiene influencias de la filosofía existencialista y de la antropología estructuralista, la casa es un modo de construir el espacio según diferentes valores, modos de vivir, y de ocupar el territorio.
·       La Calle: es el lugar de encuentro social en el cual los grupos y los individuos se ponen en contacto entre sí y con el mundo exterior. Entienden que el funcionalismo había sustituido la Calle Corredor del S. XIX por un espacio verde corredor entre bloques edificados, que diluía e impedía los vínculos de vecindad de la sociedad tradicional. Se trata entonces de recuperar la calle como lugar de encuentro social.
·       El Distrito: es definido como un espacio dentro de la ciudad donde los habitantes comparten algunas cosas en común.
·       La Ciudad: es definida como una comunidad intelectual. La intención del Team X es marcar que sociológicamente una ciudad necesita de la elaboración de una conciencia de comunidad por parte de los habitantes.

El urbanismo.
Debe ser junto con la arquitectura , una misma disciplina. Vivencia del espacio universal total, donde el hombre está directamente relacionado con la luz, el horizonte, la naturaleza.
Obras representativas.
·       Cluster city. 1952,Van Eyck.
·       Plan de Berlín .1958, Smithson / Sigmond
·       Estudio Vial de Londres. 1960.
Objeciones a la arquitectura del movimiento moderno.
1.     No resolvió el problema del número. (Vivienda/ necesidades sociales).
2.     La arquitectura era expresión de la forma cerrada, inadaptabilidad al cambio.
3.     La concepción arquitectónica no tomaba suficientemente en cuenta, la personalidad de los habitantes.
4.     Malogro de medios financieros.
 Nueva arquitectura moderna / propuesta team x.
·       Uso: social - funcional.
·       Espacio: universal - cosmos.
·       Forma: total - orgánica.
·       Características: pragmatismo, movilidad, variabilidad, elasticidad, lógica, economía, claridad estructural, socio-plástica, menos completa, lenguaje tecnológico no mágico.

El CIAM


El Congreso Internacional de Arquitectura Moderna se fundó en 1928 por Le Corbusier, Helene de Mandrot y Sigfried Giedion. La organización se basaba en hacer conferencias, congresos y manifiestos de arquitectura donde se definían los principios de arquitectura moderna y se trataba la arquitectura como un movimiento social y político. Así mismo surgieron las primeras ideas sobre el urbanismo. Los congresos se organizaban en distintas ciudades de Europa donde los miembros se juntaban a discutir y plantear sus posturas. El congreso más importante fue el de 1933, el IV CIAM donde Le Corbusier redacta la carta de Atenas y plantea los nuevos ideales del urbanismo a base de la zonificación en vivienda, recreación, trabajo y circulación. Posterior a las reconstrucciones de Europa luego de las guerras los tratados de los CIAM fueron base en la planificación y reconstrucción de las ciudades, resaltando las amplitudes y segregaciones en una escala pensada para el auto.


Seis puntos importantes que se discutieron:
1.        La técnica moderna y sus consecuencias  
2.        La estandarización
3.         La economía
4.        La urbanística
5.        La educación de la juventud
6.        La realización: la arquitectura y el Estado.
Las conclusiones fundamentales de la vivienda fueron:
  • La vivienda debe tener primacía sobre el resto de usos.
  • En la situación de la residencia se buscará la higiene.
  • La relación vivienda/superficie la determinan las características del terreno en función del soleamiento.
  • Se debe prohibir la disposición de viviendas a lo largo de vías de comunicación.
  • La solución son las viviendas en altura situadas a una distancia entre ellas que permite la construcción de grandes superficies verdes 
La urbanística es la planificación de los diversos lugares y ambientes en los que se desarrolla la vida material, sentimental y espiritual en todas sus manifestaciones, individuales y colectivas, y comprende tanto los asentamientos urbanos como los rurales.
Las tres funciones fundamentales que la urbanística debe preocuparse de llevar a cabo, son:
1.       Habitar
2.       Trabajar
3.       Distrae
Objetivos:
a.       Uso del suelo
b.       La organización de los transportes
c.        La legislación
Lo más importante fue el hecho de que, en un mundo lleno de confusión, de esfuerzos fragmentarios, un pequeño grupo internacional de arquitectos sintió la necesidad de reunirse, con la intención de ver, como un conjunto unitario, los diferentes problemas con lo que se enfrentaban.
 5 Puntos de la Arquitectura Moderna
Los “5 Puntos de la Arquitectura Moderna” representan una innovación conceptual para la época, debido al aprovechamiento de nuevas técnicas constructivas, especialmente el uso del hormigón armado.
1.     Los «pilotes»: para que la vivienda no se hunda en el suelo, y —por el contrario— quede suspendida sobre él, de forma tal que el jardín «pase» por debajo.
2.     La terraza-jardín: que permite mantener condiciones de aislación térmica sobre las nuevas losas de hormigón, y convierten el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento.
3.     La planta libre: aprovechando las virtudes del hormigón, que hacen innecesarios los muros portantes. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales.
4.     La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior.
5.     La fachada libre: complementario del punto interior, los pilares se retrasan respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural.

jueves, 20 de octubre de 2011

Racionalismo


La abstracción y el racionalismo parten de los mismos métodos reductivos de la descomposición de un sistema en sus elementos básicos, la caracterización de unidades elementales simples y la construcción de la complejidad a partir de lo simple.
Aunque la abstracción y el racionalismo se complementan conceptualmente, sus mecanismos generan formas distintas. La abstracción se relaciona con la omnipresencia de geometrías elementales y abstractas y el racionalismo con el ensamblaje y montaje de la máquina. El racionalismo, a diferencia de la abstracción, considera como secundario los aspectos espirituales.

En la arquitectura, el racionalismo tiene como objetivo la máxima funcionalidad. La arquitectura interpreta que el edificio quiere ser como una máquina. La arquitectura racionalista radica según Descartes en: la previa descomposición de la realidad en elementos simples permite ir articulando los más complejos, de la misma manera que las distintas piezas se van montando en un máquina.
El tiempo del racionalismo es el tiempo lineal y contable de la producción, de los avances de la tecno-ciencia.

Alexander Klein y Ernst Neufert, mostraron un método de la arquitectura racionalista, que partía en las leyes mínimas: circulación en planta, medida de cada gesto de la actividad humana, detalle constructivo de los materiales. Ejemplo: la cocina de Francfort (Schutte Lihotzky).

La descomposición y elementarismo del racionalismo, se mantiene y aumenta en la arquitectura High-Tech. Así como los mecanismos del racionalismo se trasladaron a la urbanización.
El zooning, se basa e dividir la complejidad de las ciudades. El racionalismo a pretendido planificar la ciudad mediante su descomposición en estructuras formales y funcionales simples.
El urbanismo racionalista, mantiene cuatro partes: habitación, trabajo, esparcimiento y circulación; que implosionan cuatro elementos de la ciudad global: habitación en el barrio cerrado, trabajo en el centro terciario representativo, esparcimiento y consumo en los shopping centers y centros de ocio y circulación por las autopistas.
Otro mecanismo racionalista es que la arquitectura racionalista basa su belleza en el detalle técnico. La arquitectura a partir de la tectónica de la esencia de cada uno de los materiales que, ensamblados de manera lógica, crean estructuras complejas.
El racionalismo puro, es más difícil que se exprese en el arte, ya que casi nunca pretende ser una creación exclusiva de la razón, como lo es la arquitectura.
En medida que la máquina fue tomada como referencia predominante, el prototipo era adoptado como el mecanismo del proyecto. Durante el movimiento moderno, el tipo fue remplazado por el prototipo ocasionando una estética de repetición.
Le Corbusier desarrolló dos prototipos básicos: la casa Dom-ino basada en la planta libre y la estructura horizontal de forjados y la casa Citrohan con muros de carga que liberan dobles espacios, terrazas, y patios en un sentido vertical. Le Corbusier intentó combinar los dos modelos.
Mies Van de Rohe, se basa en la combinación de estructuras espaciales básicas: la horizontal del pabellón, y la vertical del patio o megarón. La síntesis que alcanzó Mies va mucho más allá de los prototipos.
Casa Dom - ino
Pabellón de Barcelona

sábado, 10 de septiembre de 2011

Lebbeus Woods



Arquitecto nacido en Michigan en 1940. Después de haber trabajado con Eero Saarinen, ha concentrado su trabajo en prácticas experimentales y teóricas desde 1976.

La arquitectura, según Lebbeus no es más que una materialización de la complicidad entre estas fuerzas físicas y el pensamiento humano…
Desde los inicios de su carrera, Woods ha combinado el trabajo del arquitecto con el de artista y parte importante de su obra está relacionada con temas sociales e incluso científicos.
  La obra de Lebbeus Woods trata principalmente sobre una crítica a las formas actuales de organización social.  Estas son puestas en discusión desde la física y la política.   La física como ciencia que estudia el tiempo, el espacio, la energía, la materia y sus interacciones y la política como ideología y poder.
 La mayoría de sus exploraciones trabajan con el diseño de sistemas en crisis, el orden de lo existente está confrontado por el orden de lo nuevo. Sus diseños están cargados de política y visiones provocativas de una realidad posible.

Fuentes:

Perdidos en Tokio


Es una película dirigida por Sofía Coppola, esta trata a cerca de como se conocen  dos personas en un lugar completamente desconocido para los dos. Ella viaja a Tokio acompañando a su esposo aficionado a sui trabajo, y él viaja por negocios, dejando a du familia en casa. Ninguno de los dos había visitado antes Tokio, por lo que es un lugar muy distinto a lo que están acostumbrados. Los dos se encuentran el bar del hotel y es así como se empiezan a conocer y a platicar, cosa que harán en los próximos días de su estancia.
Para los dos personajes, esta visita a Tokio resultó ser el perfecto escape, era lo que los dos estaban buscando y sin tener ningún compromiso entre ellos logran encontrar lo más parecido a la felicidad en ese instante.
Ninguno había estado en ese hotel y menos, en ese bar antes. Es por eso que no están vinculados con el lugar. Antes de que visitaran el bar, para ellos era un no lugar. Poco a poco, conforme van viviendo el lugar, empieza a tener un sentido y lo van convirtiendo suyo hasta llegar a ser un lugar significativo para ellos. 
Esta película se me hizo el perfecto ejemplo  para poder explicar lo que es un lugar y un no lugar, pues conforme va avanzando la película, los personajes se van envolviendo más en Tokio, el cual nunca habían pensado que se pudiera convertir en “un lugar”.


Fuentes:

William Morris


(Walthamstow, Londres, 1834 - Londres, 1896)
Impulsó la formación del movimiento Arts & Crafts. Pintor de la escuela de los prerrafaelistas y neorromántico. Se preocupó en preservar las artes y oficios medievales detestando la producción en masa.
William Morris
Como diseñador y artesano, su obra influyó en el diseño de libros, en la impresión, artes visuales y en el diseño industrial del siglo XIX. Aunque es mejor conocido como diseñador de cubiertas de la pared, cristal manchado, alfombras y tapicerías, fue también pintor, poeta, editor político, y fabricante de muebles.
Su ideología estuvo muy influenciada por Ruskin, la fuerte influencia lo orientó hacia un "retorno al gótico", basado en razones sociales de carácter libertario, y por ello laico. Ésta la más original característica de su ideología, que, en el terreno político, desembocó en su adhesión al Manifiesto de Marx.

 Contribuyó al desarrollo del Art Nouveau. Sus principios tuvieron fuerte influencia en la Bauhaus.
 Fundó la empresa Morris, Marshal, Faulkner and Co. en 1861, producía muebles, papelería, alfombras, tapicerías, objetos, etc. manufacturados y de gran calidad que atrajo a gente de todo el mundo. En 1875 la compañía pasa a ser propiedad de Morris, llamándose Morris and Co.
Decía que el arte debía responder a las necesidades de la sociedad y que no debía hacerse distinción entre las bellas artes y la artesanía utilitaria. Estaba de acuerdo con la racionalización en el diseño. También defendía principios más vanguardistas como que la arquitectura y el arte debían responder a las necesidades e influencias del mundo industrial moderno y que un buen diseño debía ser agradable en lo estético y satisfactorio en lo técnico.

Fuentes
http://historialdedisenio.wordpress.com/2008/06/11/william-morris/ http://www.arqhys.com/contenidos/william-morris.html